sábado, 19 de octubre de 2013

SAMHAIN, “Año Nuevo Celta” “Mitad del Otoño”, “Día de difuntos” 2ª Parte.


SAMHAIN, “Año Nuevo Celta” 

“Mitad del Otoño”, “Día de difuntos” 2ª Parte.



Tradiciones alimentarías propias de celebración de Noche de Todos los Santos

Soul cakes

            La arraigada costumbre de Halloween de pedir dulces de puerta en puerta, como se ha dicho, procede de la primitiva tradición cristiana europea en la Edad media; el “Souling”, en el que algunos cristianos medievales iban de pueblo en pueblo y de casa en casa mendigando “pasteles de difunto” (Soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva, y a cambio estos mendigos rezaban por las almas de los difuntos. Esta tradición evolucionó con algunos cambios en los siglos siguientes; pero fue con la emigración de los católicos irlandeses a las colonias de Norteamérica cuando se empezó a transformar notoriamente toda esta tradición. Ellos añadieron su aporte cultural de “la Noche Traviesa” en la que se introdujo la idea de que el 31 de octubre también era un día, o mejor dicho, una noche, en la que la diversión era a costa de los demás. Esta práctica posibilitó una degradación que justificó el puro y salvaje vandalismo callejero.  Entonces, por el 1920, se idearon formas de reconducirlo cristianamente al ámbito familiar y de apoyo a los necesitados mientras se producía la “Gran Depresión”; yendo adultos y niños de casa en casa ofreciendo sencillas representaciones a cambio de alimento y bebida. 
Truco o trato
     Superándose la “Gran Crisis”, la comida se fue convirtiendo en dulces y las representaciones fueron perdiendo fuerza convirtiéndose en un juego algo más travieso con el famoso “trato o truco” (Trick or treating) por el 1930. Así vemos que, por este lado, la tradición de ofrecer y tomar alimentos en la Noche de Todos los santos no obedece a la tradición de Samhain, sino de su conversión y evolución cristiana.
 

     Una tradición, esta sí, muy antigua, pre-cristiana y pagana es la de hacer ofrendas de comida, especialmente de pan, al templo o en la sepultura para que sirviera, simbólicamente hablando, al alma del difunto de alimento y fuerza en su viaje al más allá. Esta práctica ya se ha perdido prácticamente en la actualidad en Europa, siendo muy popular en México; pero en Europa  pudo evolucionar a otras como las que comento seguidamente.


      Se cree que la costumbre de preparar panes con ingredientes ricos en calorías para así poder soportar intensas exposiciones al frío nació en el Norte de Europa, ya fuera por la tradición de Souling o por la de compartir con los sufridos campaneros de los templos cristianos.


      Se trata de la tradición también de origen medieval en la noche de Todos los Santos, de que los campaneros de las iglesias no cesaban de tañer las campanas para avisar y recordar a los vecinos de la conveniencia de rezar por los difuntos y las almas del purgatorio; alentando a que la población hiciera vigilia. El esfuerzo y el cansancio que producía esta actividad durante tantas horas seguidas en plena y fría noche exigía recuperar fuerzas. Así los feligreses les aportaban frutos secos como nueces, avellanas y especialmente castañas asadas (muy abundantes en esta fase del año), así como panes dulces y pastelillos acompañándolo de vino de misa o dulce. Sin duda este es el origen de la famosa castañada en Cataluña.
      Dentro de este contexto también tiene que ver con la vieja costumbre de que los feligreses, esa noche, trajeran pastelillos o panes dulces en cestos y los comieran compartidamente dentro del templo; quizá como una proyección de ese tipo de comida funeraria semejante que se hacía de forma ritual en familia después del fallecimiento de uno de sus miembros.
      Probablemente estas costumbres y prácticas originadas en la Edad Media con el cristianismo hayan evolucionado y sincretizado con diversas aportaciones e influencias culturales de culturas vecinas dando lugar a la diversidad de tradiciones actuales. Así tenemos que, sólo aquí, en la Península Ibérica, es muy común y tradicional el consumo de ciertos alimentos dulces propios de estas fechas, siendo su exponente más notable la preparación de mazapanes precisos (Huesos de Santo o Panellets como ejemplos) y los buñuelos de viento.
Huesos de santo
Panellets
 . Es evidente el origen común de todo ello en lo medieval y que después ha ido evolucionando en especialidades específicas que han arraigado como tradiciones de zonas culturales y geográficas concretas. Se considera que la tradición de los buñuelos es de origen morisco y después extendido y adaptado como elemento que acompaña estas fechas; que el uso del mazapán es común de todo el Mediterráneo (los almendros son árboles difundidos por toda la costa de este mar); que en su antigüedad podían prepararse con miel en todos sus pueblos y que sólo, tras la expansión y extensión del cultivo de la caña de azúcar en las colonias de América, se pudo extender y popularizar como producto de repostería; y adecuarse a la tradición de estas fiestas que nos ocupan.


A modo de conclusión

       Nuestro objetivo y esfuerzo al presentar en forma práctica el proyecto de celebrar las Ocho Puertas Sagradas de la Rueda de la Vida es reclamar lo sagrado, lo trascendente que existe en esas Ocho facetas del ciclo Anual y en la propia vida. Hoy, en concreto, nos ocupa Samhain; una muy especial para nosotros como agentes transformadores de esta actual astenia espiritual y existencial y transmisores de valores a las jóvenes generaciones.
     Ya he expuesto los aspectos teóricos quedándome, ahora, el perfilar cómo va a ser la propuesta práctica.

     En primer lugar, considerar el atuendo acorde. Tratemos de evitar la presión comercial y mediática con las imágenes de los personajes “de moda” para niños. Debemos promover disfraces que estén en sintonía con una mayor profundidad y significación; que ellos creen sus propios disfraces y así les den su propio poder. Tratemos que el disfraz se arraigue en sus significados arquetípicos. Tratemos de dar respuesta a las siguientes cuestiones y con las respuestas orientarnos y orientarlos: ¿Hay personajes míticos que le llaman la atención con sus gestas y relatos? ¿Hay personajes en sus cuentos por los que sienta una atracción o identificación? ¿Tiene curiosidad y sabe acerca de sus antepasados y sus raíces? Como también trabajaremos la búsqueda y contacto con el “Animal de Poder” conforme a las tradiciones chamánicas; también podemos interesarnos por los símbolos animales con los que se siente vinculado. Con todo ello tenemos suficientes recursos para elaborar los personajes que pueden encarnar en la celebración familiar de Samhain. También puede estar motivado a retar y encarnar a lo que teme, lo que nos permite acceder en su mundo interior profundo.
     Ya en Mabon ingresamos en la influencia de la dirección Oeste y, por lo tanto, en la dimensión del misterio. Samhain es su punto más álgido y, aunque nos cueste, es un momento para considerar nuestro enganche con la mentalidad materialista-mecanicista; que nos reduce a considerarnos meros recipientes de información, existencialmente vacíos y robotizados. La información sin sentido y sin significado no puede convertirse en saber, en conocimiento. La materialización de nuestro mundo y actual cultura sofoca nuestro contacto existencial; llegamos a considerarnos nosotros mismos como objetos y consecuentemente a todo lo demás. El abrir los ojos a lo sorprendente del mundo que nos rodea, a maravillarnos de los secretos que albergamos y por descubrir; el intuir los sorprendentes fenómenos que, a poco que estemos atentos, evidenciamos como son las sincronicidades que deberían hacernos considerar nuevos horizontes y sacarnos del cartesianismo y de la visión mecanicista de la concepción física newtoniana; abriéndonos mentalmente a las portentosas posibilidades que nos sugiere la relatividad y la física cuántica. No es necesario instruirse en estas materias, lo necesario es aflojar la tiránica concepción mecánica y material de nuestro modo de concebir el mundo y dar entrada a la concepción energética y multidimensional del Universo en  que vivimos.

      En relación con ello planteo las siguientes actividades como el encuentro con el “Animal de Poder”, el desestructurar las rutinas que nos apartan del contacto con el ser mediante No-Haceres,  o el “jugar” con instrumentos tradicionales de conexión con el mundo de las sincronicidades y de lo multidimensional; viendo con una nueva mirada no prejuiciosa; los talentos sorprendentes que nuestros antiguos ancestros manejaban en los albores del tiempo y de la historia.
     Y ¡cómo no va a ser! Entendiendo el significado arquetípico y existencial del sentido de Samhain, con el esculpir una lámpara –guía de los espíritus a partir de un nabo o una calabaza; pero esta vez no por folclore insulso, sino conocedores y conectados con lo que representa y significa en nosotros, a nuestra familia y comunidad.


     Por último, aprovecho la ocasión para apuntar que, considero de interés en relación a cómo esta vieja y ancestral tradición encarnada en Samhain (habiendo estado en vías de extinción), se va re-encontrando a sí misma, de forma independiente a la súper-colonizadora influencia del Halloween norteamericano con su efecto devastador de cualquier otra forma cultural más integrada en el sentir de la espiritualidad de Europa y Mediterráneo. Tomemos como ejemplo lo que está aconteciendo con el Samaín en Galicia.

Rafael López Loureiro, "resucitador" do Samaín
      Un maestro gallego Rafael López Laureiro de la provincia de La Coruña redescubrió esta tradición en su tierra comprobando que se extendía también en la zona de Cáceres (donde hay aldeas de habla gallega) y en  Zamora y León donde la influencia gallega está muy arraigada. El asunto consiste en la utilización tradicional de las calabazas y su relación con el culto de la muerte, lo que logró llamar la atención de antropólogos al verlo muy semejante a la tradición de las  Islas Británicas en relación a la celebración del 31 de octubre.

     Como ejemplo tenemos Ribadavia en el 31 de octubre, en la celebración de “a noite meiga” (La noche embrujada) cuando la villa se llena de fantasmas, brujas, vampiros, etc. Se aprecia, sin duda, una influencia cultural de las Islas Británicas, pero es ancestral y no está ligada con el Holloween estadounidense.

A Noite meiga, Ribadavia.
     Hoy en día estas tradiciones  de origen celta entran en las escuelas y en asociaciones y renuevan las autóctonas de Samaín, como ellos las llaman; como en el caso de Cedeira donde además de la exposición de calabazas, se organiza la “procesión de ánimas”, en la que los jóvenes disfrazados y portando luces desfilan por las calles como si fueran la “Santa Compaña”.
Procesión de las ánimas, Cedeira.

    
       Y siguiendo tales ejemplos se va difundiendo y recuperando la antigua tradición que hasta ahora sólo se habían conservado en zonas muy rurales. No se trata de la tradición ancestral de Samhain celta, pero sí de una renovación de aquella tradición ancestral intentando recuperar su sentido y significado de modo totalmente  independiente a la influencia y colonización cultural del Halloween estadounidense.


Ernesto Cabeza Salamó

No hay comentarios:

Publicar un comentario